martes, 5 de noviembre de 2013

PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIO


RESUMEN
El plan de negocio consiste en crear un local comercial donde se ponga en venta todo tipo de tecnología moderna, usada e la vida diaria, como en las oficinas hogares, escuelas, colegios , etc. Consiste en la compra y venta de diversos artículos de alta y baja gama tecnológica que proporcionen rentabilidad económica, sabemos que en la actualidad la tecnología impacta fuertemente y eso lleva a que la venta de esa sea muy viable como fuente de negocio.
 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En la zona existen pocas tiendas o locales que se dediquen a la venta de este tipo de mercancía, lo cual ofreciendo buenos pecios puede llegar a ser rentable y muy comercial. En realidad la tecnología no es un problema es más una solución la cual es buscada para satisfacer alguna necesidad o mejorar su estilo de vida.


Matriz FODA








DESCRIPCIÓN DE LA IDEA / NEGOCIO

Consta de la comercialización de productos tecnológicos de alta y baja gama, usados en la vida diaria, basándonos en el fuerte impacto de la tecnología en el mundo moderno la tecnología puede ser un negocio económicamente rentable.
   
NOMBRE DEL PROYECTO O NEGOCIO


El local comercial llevará por nombre “CENTRO TECNOLÓGICO MEGA




PRODUCTOS


Se  ofrecerán productos de tecnología como:
  • 1.            Computadoras
  • 2.            Impresoras
  • 3.            Celulares
  • 4.            Equipos de sonido
  • 5.            Mini reproductores
  • 6.            Cámaras de video
  • 7.            Televisores

Electrodomésticos como:
  • 1.            Licuadoras
  • 2.            Estufas
  • 3.            Microondas
  • 4.            Sanducheras.
  • 5.            Tostadoras
  • 6.            Planchas

Si es posible y dependiendo el espacio disponible  se venderán artículos más grandes como lavadores o refrigeradores (este tipo de artículos son opcionales según la disposición y el físico del local  comercial).



METAS Y OBJETIVOS



La meta del proyecto es la venta y compra de mercancía tecnológica de alto impacto comercial que genere como ganancia mínima un 30 % sobre el valor del coste inicial.

Objetivos:
  • 1.                Comercializar en compra y venta de artículos tecnológicos.
  • 2.                Generar ganancia a partir de precios base.
  • 3.                venta de artículos nuevos de alta, media y baja calidad.
  • 4.                Compra de artículos usados aptos para ponerlos nuevamente en venta.
  • 5.                Venta de artículos usados en buenas condiciones.


ANÁLISIS DEL MERCADO


Sabemos que actualmente la tecnología tiene un gran impacto en la vida de las personas, siempre se busca la comodidad o la forma de hacer las cosas más fáciles por esta razón el mercado de la tecnología es una buena opción de negocio que puede generar buenos ingresos económicos al tener un mercado amplio.



ESTRATEGIA DE MERCADO


La clave es ofrecer productos llamativos, lo más modernos posibles que enamoren a los clientes y los obliguen a comprar, la tecnología e si es muy llamativa así que con buenos ofrecimientos  y descuentos se lograra que el cliente adquiera el producto.
También se ofrecerán descuentos para clientes especiales que cumplan ciertos requisitos o metas en compras.
Realización de eventos en fechas especiales que peritan adquirir clientela con ofrecimientos y descuentos especiales.


PLAN GERENCIAL

En la comercialización de los productos la rentabilidad por producto no debe ser menor al 30 %, a menos de que se requiera mover la mercancía urgentemente para actualizar los productos, este estudio se realizara a cada producto para establecer un precio al cual se le pueda aplicar un descuento.
Cada producto estará identificado con un código de venta que permita ver que se vende y que se compra, de este modo se llevara un control de las ventas que se hacen y en caso de un inventario  solo se recurre a una base de datos para analizar que hay y que hace fala.




ORGANIZACIÓN

1.            Estructura jurídica:

La empresa estará regida bajo la forma de persona natral, de índole individual, registrada instaurada en la cámara de comercio como local comercial de venta y compra de tecnología.

2.            Estructura orgánica:











ROLES Y FUNCIONES

Gerente general:
·        Ronal Fabian Muñoz Moreno

Contador público:
·        Juan Carlos Guzmán

Sistemas:
·        Ingeniero Jorge Estupiñan. (codificación y sistemas)
·        Angélica Blanco ( asistente de contabilidad)

Logística:
·        Henri Farfán (distribuidor y jefe de bodega)
·        Cristian Castellanos (distribuidor)
·        Sebastián Vargas ( asesor de ventas)
·        Carolina Monte Blanco (publicidad)

Guarda de seguridad:
·        Seguridad privada SATRT ( personal por asignar)

Cajeras:
·        María Cecilia flores
·        Andrea Carolina Parada

Técnico electrónico:
·        Andrés camilo fraile

Impulsadores:
·        José Fernando Marroquín

Aseo:
·        Carmen Toledo  C.
·        Marcela Pedraza

­­­­­­­­­­











MINUTA DE CONSTITUCIÓN



04 de noviembre de 2013


ARTÍCULO PRIMERO. Como empresario de la empresa unipersonal, que mediante la presente minuta constituye, y hablando en su propio nombre, el señor ROAL FABIAN MUÑOZ MORENO, colombiano, mayor de edad y vecino de la ciudad de Bogotá D.C, identificado con la cédula de ciudadanía 1.049.636.240, expedida en Tunja Boyacá con la siguiente dirección DG 129 B bis Nº 93 C – 12 de la ciudad de Bogotá.

ARTÍCULO SEGUNDO. Razón Social. La empresa será unipersonal y girará bajo la razón social (o denominación) de CENTRO TECNOLOGICO MEGA. EMPRESA UNIPERSONAL.

ARTÍCULO TERCERO. Domicilio. El domicilio de la Empresa será la ciudad de Bogotá, pero podrá crear sucursales, agencias o dependencias en otros lugares del país, y del exterior por disposición del empresario y con arreglo a la Ley.

ARTÍCULO CUARTO. Duración de la Empresa. La empresa durará por el término de 5 años contados desde la fecha de este documento y se disolverá por las siguientes causales: a) Por vencimiento del término de su duración, si antes no fuere prorrogado válidamente; b) por la imposibilidad de desarrollar la empresa, por la terminación de la misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituyan sus objetos; c) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en la Ley; d)Por ocurrencia de pérdidas que reduzcan el capital por debajo del cincuenta por ciento (50%) y, e) Por las demás causales señaladas por Ley.

ARTÍCULO QUINTO. Objeto. La empresa CENTRO TECNOLÓGICO MEGA podrá realizar cualquier  acto lícito de comercio.

ARTÍCULO SEXTO. Capital-Cuotas. La empresa tendrá un capital de cien millones de pesos moneda legal corriente ($ 100´000.000), representada en 5 cuotas con un valor igual de veinte millones de pesos moneda legal ($ 20´000.000) cada una. Este capital ha sido suscrito y pagado en su integridad, así:


DESCRIPCIÓN
VR. CUOTA
Nº CUOTAS
%VALOR

EFECTIVO
20´000.000
5
25%




TOTALES


$ 100´000.000

La empresa declara haber recibido los aportes a su entera satisfacción, tanto en dinero como en especie.


ARTÍCULO SÉPTIMO. Cesión de Cuotas. El empresario tendrá derecho a ceder total o parcialmente  sus cuotas a otras personas naturales o jurídicas, lo que implicará una reforma estatutaria y por consiguiente se hará mediante documento escrito que se inscribirá en el registro mercantil correspondiente. A partir de este momento producirá efectos la cesión. El documento será otorgado por el cedente y el cesionario y generará la transformación de la empresa en una persona jurídica distinta de conformidad con los mandatos contenidos en el código de comercio.

ARTÍCULO OCTAVO. Administración. La administración de la empresa estará a cargo de los siguientes órganos: a) El Gerente General RONAL FABIAN MUÑOZ MORENO y b) Señora: CAROL YULIANA MUÑOZ

ARTÍCULO NOVENO. Gerente. Administrador. La empresa tendrá un Gerente de libre nombramiento y remoción del empresario, el cual tendrá un administrador que lo reemplazará en faltas absolutas, temporales o accidentales y cuya asignación y remoción corresponderá también al empresario. El Gerente tendrá un período de un (1) año, sin perjuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o removido en cualquier tiempo. Para el primer período se designa como Gerente al Señor RONAL FABIAN MUÑOZ MORENO, colombiano, mayor de edad, vecino de la ciudad de Bogotá, identificado con la cédula de ciudadanía 1.049.636.240, expedida en Tunja y en las faltas absolutas o temporales, lo reemplazará el Administrador. Para el cargo de Administrador se designa a
CAROL YULIANA MUÑOZ MORENO, colombiana, mayor de edad y vecina de la ciudad de Bogotá identificada con la cédula de ciudadanía 52.435.657 expedida en Bogotá, quienes en señal de aceptación firman el presente documento (o quienes anexan sus correspondientes actas de aceptación).

ARTÍCULO DÉCIMO. Representante Legal. El Gerente es el representante legal de la empresa con amplias facultades, por lo tanto, podrá ejecutar todos los actos y contratos acordes con la naturaleza de su encargo y que se relacionen directamente con el giro ordinario de los negocios de la empresa. Además son atribuciones especiales del Gerente, las siguientes funciones:

a) El uso de la firma o razón social.

b) Dirigir y vigilar las actividades de la empresa en todos los campos e impartir las órdenes e instrucciones necesarias para lograr la adecuada realización de los objetivos que aquella propone.

c) Designar los empleados que se requieran para el normal funcionamiento de la empresa y señalarles su remuneración, excepto cuando se trate de aquellos que por Ley y por estos estatutos deban ser designados por el empresario.

d) Presentar un informe de su gestión al empresario en sus reuniones ordinarias y el balance general al final del ejercicio con un proyecto de distribución de utilidades.

e) Convocar al empresario a reuniones ordinarias y extraordinarias, de acuerdo con lo previsto en estos estatutos y la Ley.

f) Nombrar los árbitros que correspondan a la sociedad en virtud de compromisos, cuando así lo autorice el empresario.

g) Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de los intereses de la empresa.

PARÁGRAFO PRIMERO. No obstante en los asuntos jurídicos o administrativos que tengan relación con conflictos de trabajo o que comprometan las políticas de la empresa en materia laboral, la facultad para transigir, conciliar, comprometer y desistir, estará reservada al empresario, y el Gerente solo podrá constituir apoderados para tales asuntos con la previa autorización escrita del empresario, en consecuencia en materia laboral las facultades autónomas del Gerente conforme al presente artículo quedan restringidas al manejo del personal de la empresa.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Cuando el administrador ejerza el cargo de Gerente en virtud de lo dispuesto en los estatutos, tendrá las mismas facultades y obligaciones que le asigne el empresario, el Gerente o estos estatutos.

PARÁGRAFO TERCERO. El administrador en todo momento al igual que en aquellos casos en que se  encuentre reemplazando en sus faltas absolutas, temporales o accidentales al Gerente, requerirá autorización previa del empresario para la ejecución de todo acto o contrato que exceda de quinientos mil pesos  ($ 500.000) moneda legal vigente.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Balances y Estado de Pérdidas o Ganancias. Anualmente al treinta y uno (31) de diciembre, se cortará las cuentas y se hará el inventario y el balance general de fin de ejercicio que, junto con el respectivo estado de pérdidas y ganancias, el informe del Gerente General y un proyecto de distribución de utilidades, se presentará por éste a la consideración del empresario.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. Utilidades. Las utilidades se justificarán en estados financieros elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados por un contador público independiente.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. Reserva Legal. La empresa formará una reserva legal con el diez por ciento (10%) de las utilidades de cada ejercicio, hasta completar el cincuenta por ciento (50%) del capital. En caso de que este último porcentaje disminuyera, por cualquier causa, la sociedad deberá seguir apropiando el mismo diez por ciento (10%) de las utilidades de los ejercicios siguientes hasta cuando la reserva legal alcance nuevamente el límite fijado.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. Pérdidas. En caso de pérdidas, éstas se enjugarán con las reservas que se hayan constituido para este fin y en su defecto, con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuera la de absorber determinadas pérdidas no se podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida el empresario. Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el deficit de capital, se aplicarán a este fin los beneficios sociales de los ejercicios siguientes.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. Conversión a Sociedad. Cuando por virtud de la cesión de cuotas o por cualquier otro acto jurídico, la empresa llegare a pertenecer a dos o más personas, la empresa deberá convertirse en sociedad comercial para lo cual, dentro de los seis (6) meses siguientes a la inscripción de aquella en el registro mercantil se elaborarán los estatutos sociales de acuerdo con la forma de la sociedad adoptada. Estos deberán elevarse a escritura pública que se otorgará por todos los socios e inscribirse en el registro mercantil. La nueva sociedad asumirá sin solución de continuidad, los derechos y obligaciones de la empresa. Transcurrido dicho término sin que se cumplan las formalidades aludidas, quedará disuelta de pleno derecho y deberá liquidarse.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. Disolución de la Empresa. En los casos  previstos en el código de comercio, podrá evitarse la disolución de la empresa adoptando las modificaciones que sean del caso, según la causal ocurrida, con observancia de las reglas establecidas para las reformas de estatutos, a condición de que el acuerdo se formalice dentro de los seis (6) meses siguientes a la ocurrencia de la causal.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. Liquidación. Disuelta la empresa se procederá de inmediato a su liquidación, en la forma indicada en la Ley. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación. El nombre de la empresa (o su razón social según el caso), una vez disuelta, se adicionará con la expresión “En Liquidación”, su omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el proceso liquidatario en las responsabilidades establecidas en la Ley.






__________________________________
RONAL FABIAN MUÑOZ MORENO
CC: 1.049.636.240










PLAN DE OPERACIÓN:


La mercancía se recibirá por el personal autorizado encargado de la bodega, con todos los trámites de facturación legales, se debe registrar cada uno de los productos entrantes asignándole un código de facturación de entrega, se enviaran estos datos a administración para que sean registrados en el sistema cada producto debe tener una etiqueta que lo identifique y de este modo tener el control de la mercancía, los distribuidores se encargaran de ubicar adecuadamente la mercancía indicando el tipo el producto y su descripción incluyendo el código de entrega y el lugar donde fue ubicado el producto, la mercancía se ofrecerá a los clientes por medio de los impulsadores  bajo la supervisión del asesor de ventas, ( el asesor de ventas debe también cumplir la función de impulsador), los costos de los productos estarán en la etiqueta del producto junto con el código que lo identifica. Una vez el cliente decida adquirir el producto el impulsador generara una factura de venta donde se colocara el código del producto con el cual el cliente cancelara en caja el producto para luego ser entregado en la recepción por parte de los distribuidores.




FINANCIACIÓN


La financiación se establece en porcentajes establecidos así:
Un 10% será un préstamo familiar adquirido a 4 cuotas mensuales.
Un 30% será inversión propia.

Y el 60% restante será adquirido por un préstamo bancario repartido  en dos cuotas anuales con un porcentaje del 3%.

martes, 13 de noviembre de 2012

EL HUMANISMO

El humanismo es un valor muy importante, es lo que nos define en si como lo que somos, no como cualquier cosa que puede existir, el ser humano significa tener una gama amplia de valores que nos hacen ser buenas personas.
Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido

ser humano va enlazado con la responsabilidad de eso depende llegar a ser buen ser humano con las características  principales de un ser humano.
si juntamos el termino con el del éxito nos daremos cuenta que también hay  personas poco humanas que también son exitosas, la diferencia es que estas personas nunca perdura en ese estado debido a que no son muy bien vistas ante la sociedad  por su falta de valores, por lo contrario las personas con valores humanos son muy bien vistas, de hecho son apoyadas por terceros. esas son las personas que progresan en su éxito.

sábado, 10 de noviembre de 2012

¿LA RESPONSABILIDAD COMO SE DEFINE ?

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.


QUE ES LA RESPONSABILIDA
 


La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consiente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.

La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el caso de que dicha acción traiga resultados positivos o favorables.



Si analizamos el concepto responsable hace que este valor sea ligado al éxito al ver que las personas exitosas sean siempre responsables ya que este valor influye en muchos de nuestros comportamientos y hacen que sea uno de los valores más importantes para el ser humano.